El Archivo Comarcal del Alt Penedès, inaugurado el 11 de septiembre de 1983, forma parte de la Red de Archivos Comarcales, está adscrito al Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, y está gestionado conjuntamente por el Ayuntamiento de Vilafranca y el Consejo Comarcal del Alt Penedès. El edificio del archivo, de unos 1.800 m2, fue edificado en un solar municipal por los arquitectos Rob Dubois, Shuichi Kobari, Jordi Hidalgo y Daniela Hartmann, y custodia en la actualidad 3.900 metros lineales de documentación. El edificio ha sido construido a partir de la articulación de tres componentes básicos e independientes entre sí: el primero, el depósito documental; el segundo, la sala de trabajo; y el tercero, la sala de consulta. La sala de consulta aparece como un elemento voladizo sustentado por las letras ARX. Los tres elementos están religados por una cubierta que actúa como aislamiento térmico del depósito documental.
El Archivo Comarcal del Alt Penedès es la principal institución archivística de la comarca del Alt Penedès y se encarga de reunir, conservar y difundir su patrimonio documental. Vilafranca, por su carácter de antigua capital de veguería y corregimiento, también conserva documentación que afecta a las comarcas que conforman el Penedès histórico.
Por su condición de archivo histórico, el Archivo Comarcal del Alt Penedès recupera de manos de particulares o de administraciones públicas toda la documentación con especial relevancia para el conocimiento de nuestra historia colectiva. También funciona como Archivo Administrativo del Consejo Comarcal del Alt Penedès y del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès, gestionando la documentación generada por la acción política y administrativa de los departamentos, servicios, organismos y empresas de dichas administraciones.
En este sentido, el archivo es una institución al servicio de la Administración, de los investigadores y de los ciudadanos. Los fondos documentales públicos y privados abarcan contenidos muy diversos y pueden incluir todo tipo de documentos (textuales, gráficos o audiovisuales) y presentarse sobre cualquier tipo de soporte, desde el pergamino o el papel hasta el soporte electrónico. Los fondos más relevantes son los municipales de Vilafranca (1845-2002), los notariales (1343-1986), los de la administración real y señorial (1354-1835) y los judiciales (1835-1998), además de los fondos fotográficos de diversas instituciones y de particulares, y de los fondos audiovisuales de la imagen y el sonido.